1. ¿Cual es la diferencia entre utopía y heterotopía dentro del texto de Michel Foucault "Los espacios otros"?
-Utopías son todos aquellos lugares idealizados, los cuales se crean a partir de un lugar existente en busca de la perfección, por lo que podemos deducir que es un espacio que no existe, y nunca podría existir por la idealización y la búsqueda de algo mejor, en cambio las heterotopías son lugares que no se ven físicamente, pero existen, como se menciona en el texto el ejemplo del espejo haciendo referencia a la heterotopía, ya que es ahí donde nos damos cuenta que el espejo ocupa un espacio existente, sin embargo ese lugar deja de existir y ahora existimos en el lugar que se refleja en el, sabemos que ese lugar existe, estaremos en la imagen que se refleja en el espejo en ese lugar que está dentro de él, y aunque no existe físicamente, es ocupado por nosotros.
2. ¿Por qué el autor afirma que el siglo XIX fue el siglo de la Historia y el siglo XX el del Espacio, estás de acuerdo con este enunciado?
-Creo que no deberían estar tan marcadas estas dos categorías de la historia y el espacio, porque la historia fue un gran paso y un largo proceso para llegar al llamado siglo del espacio. Otra cosa muy interesante que se menciona entre estos dos siglos son los emplazamientos que sin duda han llegado a ser una gran controversia en nuestro siglo acerca del espacio. Todos estamos sometidos a estos grandes emplazamientos, contradicciones las cuales no se pueden cambiar, como el espacio público y el privado, y todos esos lugares en donde estamos sometidos a las relaciones de los espacios, como podrían ser los cines, un café, parques, lugares comunales en donde la gente comparte el espacio.
3. ¿Cuáles son las seis estrategias de heterotopía según Foucault? Intenta aplicarlas a ejemplos en la ciudad de México.
-Heterotopías de crisis: en las sociedades llamadas “primitivas” donde existían los lugares sagrados o privilegiados. Aquellos lugares donde no todos son admitidos, actualmente ya han sido reemplazados por los lugares donde la gente debe ser reivindicada, como clínicas psiquiátricas, rehabilitación entre otras. Creo que esto queda muy claro de ejemplo ya que existen muchas clínicas de ayuda, sin embargo creo que aun hay algunas heterotopías en crisis, lugares prohibidos, sagrados o privilegiados en la ciudad.
-Principio del cementerio: El cementerio no es solo el lugar de la inmortalidad, si no aquel lugar donde cada familia posee su gran negra morada, y un gran emplazamiento ya que todos tienen algún familiar en el cementerio.
-Principio del jardín: Heterotopía feliz y universalmente, las alfombras se usan como una especie de jardín móvil.
-Principio del tiempo: Heterotopías que nos muestran la voluntad de encerrar en un lugar todas las épocas y el transcurso del tiempo. Este ejemplo podría ser el museo de Antropología ya que ahí se encuentra gran parte de la historia, y en cada sala se encuentra una época diferente.
-Principio de apertura y cierre: Estas heterotopías son muy contradictorias, y no hay mejor ejemplo que un motel como lo menciona Foucault, ya que los amantes entran en un lugar para no dejar al aire libre su deseo sexual lo cual se considera ilegal, pero al ser parte de este espacio que se presta para el sexo, lo publican.
-Principio último: El navío es la heterotopía por excelencia.
4. ¿Cómo piensas que estas estrategias te pueden ser útiles para la elección de un sitio para tu proyecto de intervención en el espacio público, cual o cuales de ellas escogerías para tu proyecto?
-Creo que se puede retomar cada uno de los principios, para aplicarlos a un solo fin, mi proyecto está basado en crear una heterotopía de todas las personas que se encuentran en la ciudad, es decir me gustaría realizar la intervención del espacio pero de noche, utilizando el último principio, buscando lo mejor de un espacio, creando las sombras de todas las personas que pasen por ahí, es decir utilizar una luz que refleje la sombra de cada persona, la cual será reflejada en una imagen, y tomando la sombra como lo mejor de casa persona, y la imagen como lo mejor de algún lugar. También me gustaría retomar un poco el principio del jardín, me pareció muy interesante, pero tendré que pensar muy bien cómo integrarlo a mi idea.
sábado, 6 de febrero de 2010
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Me parecen realmente buenas tus respuestas, ya que muestran que ya iniciaste el proceso de reflexión hacia el fundamente de lo que será tu proyecto, también me indican que entendiste muy bien el texto. Tu cuarta respuesta plantea una cuestión dificil pero interesante ¿la noche es un lugar en la ciudad? ¿las sombras son habitantes de la noche? Es algo que podrías comenzar a explorar desde ahora con los ejercicios de sombras que planteamos la semana pasada, quizá podrías localizar un lugar público (un jardín estaría bien, pero puede ser otro tipo de espacio también, como un bulevar...) y fotogrfiarlo de dia y de noche para ver como queda poblado de sombras
ResponderEliminar